Análisis histórico

Un litigio de plumas y espadas. El conflicto entre Cabeza de Vaca e Irala analizado desde herramientas digitales

Índice

  1. Introducción
  2. Los desafíos de una región inexplorada
  3. Nueva travesía en América
  4. Recursos y apoyo
  5. Referencias bibliográficas

Los elementos del bando perdedor o vinculados a ellos no sólo fueron silenciados, sino prácticamente borrados de la historia y de la vida intelectual, salvo en su papel de «enemigo» en el drama moral universal que enfrenta al bien con el mal. Hobsbawm, E. J. (1998).

Introducción

La lectura tradicional de Comentarios marcó la primera aproximación a las diversas corrientes historiográficas sobra la colonización de América, interpretando esta obra como una justificación política y moral de la gestión de Cabeza de Vaca durante su segunda travesía en el continente.

Este proyecto explora cómo la Historia Digital, rama de las Humanidades Digitales, puede transformar la manera en que leemos y comprendemos el pasado. A partir de la obra Comentarios, conservada y digitalizada en la Benson Rare Book Collection de LLILAS Benson Latin American Studies and Collections, propongo una experiencia interactiva que combina mapas, visualizaciones y datos históricos estructurados.

La edición digital ofrece una lectura selectiva y crítica, centrada en episodios clave que revelan a Cabeza de Vaca como figura militar y política en los primeros años de la conquista del "Gran Chaco".Gracias a herramientas de análisis computacional textual, como análisis de sentimiento, tópicos y frecuencia léxica, entre otras, pongo de relieve no solo los contenidos explícitos sino también la arquitectura emocional, ideológica y discursiva de estos episodios. Esto permite observas las tensiones entre la autoridad imperial y las prácticas locales de los primeros gobiernos instaurados por colonizadores europeos.

Más que una simple edición digital, esta propuesta investiga cómo Comentarios funcionó como dispositivo retórico en el conflicto político y moral entre Cabeza de Vaca y su adversario Domingo Martínez de Irala. Desarrollado con el apoyo de una beca de investigación de LLILAS Benson, y basado en la edición Viaje al Río de la Plata del HDLab-CONICET, invita a redescubrir el texto desde una mirada renovada, integrando historia, léxico y contexto en un solo recorrido digital.

Los desafíos de una región inexplorada

La gran expedición de Pedro de Mendoza se inscribe dentro de los relatos de fracaso que Beatriz Pastor (1983) identifica como parte de la mitificación producida por las corrientes historiográficas tradicionales. Mientras estas tendían a presentar la conquista y colonización de América en clave “triunfalista”, prescindían tanto de la complejidad de las sociedades nativas como de los diversos intereses de los agentes europeos, algunos de ellos ajenos a la Corona española.

El primer adelantado del Río de la Plata murió en altamar en su intento de regresar a España; de su empresa sólo le sobrevivieron, como describe Gandini (2011), un "puñado de españoles atrincherado en un conjunto de casas de barro y paja rodeado por una empalizada que, con buena voluntad, denominaban ciudad, internada mil kilómetros río arriba en una región prácticamente inexplorada y cuyos vecinos, mayormente nativos de la etnia guaraní, practicaban una guerra a muerte coronada por canibalismo ritual" (p. 29).

Las dificultades de esta región periférica, escasamente explorada, se reflejaron en una política de ocupación malograda. La carencia en metales preciosos y mano de obra nativa fácilmente explotable, dada la gran movilidad de estos pueblos y las propias particularidades de numerosas tribus de diferentes pueblos, sumado al adverso medio ambiente hicieron más dificultoso los intentos colonizadores.

Las características climáticas y geográficas del sur americano, en torno a Asunción y al Gran Chacho, combinaban selvas tropicales con llanuras inundables, atravesadas por su compleja red de ríos y esteros. Estos espacios eran propicios para las poblaciones dispersas, seminómadas y “desacostumbrados a la disciplina impuesta desde fuera, revelaron una capacidad desesperante para eludir o resistir cualquier intento español por introducir alguna forma de dominación” (Elliot, 1990, pp. 144-146).

En consecuencia, la superioridad tecnológica y la organización social de los europeos fueron puestas a prueba, obligándolos a improvisar estrategias según los patrones de asentamiento y explotación del medio ambiente que ofrecía cada pueblo originario. Estas particularidades se reflejaron tanto en las relaciones alianzas como en los conflictos; los guaraníes, alíados de los españoles, incrementarios sus tensiones con otros grupos, como los guaycurúes, sus principales adversarios, alterando el equilibrio político de la región.

Nueva travesía en América

El 2 de noviembre de 1540, Álvar Núñez Cabeza de Vaca partió del puerto de Cádiz en su segundo viaje a América, con la misión de socorrer a los sobrevivientes de la expedición de Pedro de Mendoza y proseguir la exploración de la región. Su vasta experiencia se remontaba a la expedición de Pánfilo de Narváez, en la que había participado como tesorero y que desembarcó cerca de la bahía de Tampa en 1528. Aquella empresa fue azotada por huracanes, enfrentamientos con pueblos indígenas y el abandono de las naves, lo que llevó a los sobrevivientes a improvisar balsas para dirigirse a México. Solo dos alcanzaron la isla de Galveston, en Texas, y tras un invierno devastador y años de cautiverio y desplazamientos, en 1533 solo quedaban con vida cuatro hombres: Estevanico, Carranza, Alonso del Castillo Maldonado y el propio Cabeza de Vaca.

La redacción del relato de su travesía la hizo al retornar a España, la presentó ante la corte como testimonio de experiencia y autoridad. Esta narración se publicó 1542 en Zamora (España), como Naufragios, y le permitió consolidar su prestigio, no solo como sobreviviente sino como observador participante del Nuevo Mundo. Si bien su capitulación que en 1540 lo nombró Segundo Adelantado y Gobernador del Río de la Plata, en caso que Juan de Ayolas hubiera fallecido, respondió también a las necesidades de la Corona y a sus vínculos de patronazgo, autores como Rolena Adorno (1999) y Danna Levin Rojo (2012) han señalado que la escritura y circulación de Naufragios contribuyó a forjar la imagen de Cabeza de Vaca como “testigo excepcional” y defensor de un trato más humano hacia los indígenas, lo que reforzó su legitimidad política, además de brindarle la oportunidad en la nueva empresa en el Río de la Plata.

Referencias bibliográficas

Adorno, R., & Pautz, P. C. (1999). Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Vol. 1). University of Nebraska Press.

Adorno, R. (2001). The Polemics of Possession in Spanish American Narrative. Yale University Press.

Arano, M. (2017). ¡Juicio a los rebeldes! La configuración del enemigo en los Comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Nuevas de Indias, II.

Arano, M. (2021). Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona.

Gandini, M. J. et al. (2011). Dominio y reflexión. Viajes reales y viajes imaginarios en la modernidad temprana. Ed. FFyL - UBA.

Jaber, L. E. (2008). Espacio, conquista y relato Las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII).

Levin Rojo, D. (2012). Álvar Núñez Cabeza de Vaca. In Juan A. Ortega, Medina Rosa Camelo, & Patricia Escandón (Eds.), Historiografía Mexicana. Volumen II. La creación de una imagen propia. La tradición española. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_02_01/historiografia_civil.html

Martínez, C. G. (2014). Ñuflo de Chaves y las estrategias de relación con los indígenas guaraníes en la conquista de Santa Cruz de la Sierra, Revista Española de Antropología Americana, 44(1).

Roulet, F. (1993). La resistencia de los guaraní del Paraguay a la conquista española (1537–1556). Ed. Universitaria de Misiones.

Seckel, P. (2012). Disputa de poderes en el Río de la Plata. Domingo Martínez de Irala frente a Álvar Núñez Cabeza de Vaca. V Congreso Internacional de Letras.

Sorg, G. M. La trama secreta de la deposición del gobernador Álvar Núñez Cabeza de Vaca.